Estados Unidos

Centros educativos de prestigio, formación de calidad, profesores altamente calificados, diversidad cultural, estar en el país que para muchos es su sueño. Estados Unidos es un destino que ofrece muchas oportunidades para quienes deciden realizar sus estudios allí, ¡descúbrelas!

Ofertas educativas en Estados Unidos

La educación en Estados Unidos está dividida en diferentes niveles a los cuales puedes aspirar dependiendo de en qué etapa te encuentres o los requisitos que cumples.

¿Te imaginas estudiar un tiempo en el extranjero adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias? ¡Es posible! Hay diferentes opciones para que vayas a Estados Unidos y estudies durante un año entero (que es convalidable) o un semestre.

En esa temporada no solo tendrás la oportunidad de tener mejores referencias para la aplicación a la universidad y mejorar tu inglés sino que también podrás conocer de cerca la cultura del país y explotar tus habilidades en un contexto salido de tu zona de confort.

Los requisitos generales son contar con un nivel de inglés según el distrito y estar entre cuarto grado de la ESO y segundo de bachillerato.

En cuanto a dónde cursar la temporada escolar, la puedes realizar en un colegio privado, un colegio público o en un internado, lo que podrás elegir con nuestra ayuda teniendo en cuenta no solo el programa académico sino también las actividades extracurriculares.

Si como padre o estudiante necesitas más información acerca de pasar la temporada escolar fuera de España, ¡mándanos un mensaje! Te orientaremos en lo que esté en nuestras manos.

¿Por qué estudiar en Estados Unidos?

Estados Unidos es un país industrializado que le ha apostado a la educación como el motor del empleo y el progreso en términos de ciencia, ingeniería e investigación. Por ello allí encontrarás desde cursos básicos en cualquier campo de estudio, hasta posgrados orientados a hacer grandes descubrimientos y desarrollar instrumentos para el avance del ser humano.

Siendo, en todo caso, impartidos por profesores capacitados y con experiencia, muchos de ellos reconocidos internacionalmente por el trabajo destacado en su materia.

Cabe recalcar que estudiar en Estados Unidos no solo te llenará de experiencias académicas, sino que también te nutrirá en otros aspectos, algunos de los que te contaremos a continuación.

Enseñanza y perfeccionamiento del inglés

La enseñanza y perfeccionamiento del inglés, el idioma oficial de Estados Unidos y el que muchos no angloparlantes reconocen, se te facilitará en este país.

El motivo es porque la mayoría de las personas lo hablan en el día a día, sean nativos o extranjeros que lo han aprendido para comunicarse con locales y otros angloparlantes.

Diversidad
cultural

Estados Unidos está clasificado por diferentes académicos e investigadores sociales como una sociedad multicultural por ser epicentro de diferentes grupos étnicos, personas de distintos países y culturas.

Estudiar en Estados Unidos te abrirá la mente, te hará ver más allá de tus experiencias personales y de tus cosmovisiones. Tendrás la oportunidad de descubrir más del mundo.

Cercanía a grandes empresas y multinacionales

Al ser una potencia mundial capitalista, Estados Unidos es sede de empresas y compañías internacionales en todos los campos que puedas imaginar, así que podrías aplicar a alguna de ellas para desarrollar tus habilidades y tener el trabajo de tus sueños.

Las mejores ciudades para estudiar en Estados Unidos

Aunque hay muchas ciudades de Estados Unidos ideales para estudiar, dependiendo de tu área del conocimiento, presupuesto y los centros educativos a los que quieres acceder, hay algunas que se destacan por reunir lo mejor de lo mejor.

Programas educativos, calidad de vida, la oportunidad de mezclarte con personas diferentes a ti, vacantes laborales, programas sociales y beneficios en salud, transporte público; así como experiencias culturales y de entretenimiento: esto es lo que te ofrecen estas tres ciudades, consideradas como unas de las mejores para estudiar.

BOSTON

Boston, hogar de grandes pensadores y artistas, con calles plagadas de historia de los Estados Unidos y gente de diferentes países que camina entre su clima que puede bajar de los 0° en invierno y subir a 30° en verano.

Esta ciudad brinda educación de alto nivel desde el nivel básico y la secundaria con más de 125 escuelas públicas o del distrito; así como escuelas chárter donde los alumnos pueden inscribirse gratuitamente y no se requiere de exámenes de ingreso, pero se les brinda actividades extracurriculares y mayor flexibilidad a las escuelas públicas.

En el mismo sentido, hay escuelas privadas afiliadas a religiones y otras independientes, además de centros con programas de educación técnica profesional/vocacional. 

Con respecto a la educación superior, Boston es casa de dos de las universidades mejor rankeadas a nivel mundial, la reconocida Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), con campus que se llenan de estudiantes y profesorado de diferentes países que no solo se relacionan alrededor de lo académico sino también del arte y la música, teniendo en cuenta que esta es una ciudad con mucha oferta cultural.

Asimismo, en la ciudad más grande de Massachusetts podrás encontrar lugares de entretenimiento y vida nocturna, adicional a los eventos deportivos por ser la cuna de equipos de baseball y fútbol americano como los Red Sox y los New England Patriots.

Por todo lo anterior tienes la posibilidad de conseguir alojamiento en residencias estudiantiles, pisos en edificios ocupados por la comunidad académica o compartir casa con otros estudiantes.

NUEVA YORK

‘‘La gran manzana’’, ‘‘la capital del mundo’’, ‘‘la ciudad que nunca duerme’’, ‘‘el lugar donde los sueños se cumplen’’, esos y muchos más apodos tiene Nueva York, que es el escenario de experiencias de todo tiempo, incluyendo las académicas.

En esta puedes hacer intercambios en colegios públicos como en privados e internados durante la temporada escolar, obteniendo educación no solo basada en ciencias, matemáticas y otras materias tradicionales, sino también en artes y música.

Y no olvides los campamentos, que ayudan a explotar esas habilidades que ya tienes o quieres adquirir, pues hay para quienes deseen aprender o perfeccionar inglés, cursar programas en artes escénicas, plásticas, literatura y música; matemáticas, deportes y para quienes optan por pasar un verano divertido conociendo a personas de todo el mundo. 

Con respecto a la educación luego de graduarse del bachillerato o high school, Nueva York es la casa de diferentes community college como el Bronx Community College; y colleges y universidades como Columbia University, New York University y Sarah Lawrence College.

Asimismo, existen las CUNY, un conglomerado de 11 universidades que ofrecen programas propios de las community, educación profesional, entre las que están el Brooklyn College, Queens College y City College of New York.

Sin embargo debes tener en cuenta que la educación y la vida en Nueva York suele ser más costosa en comparación con otras ciudades.

SAN FRANCISCO

Calles empinadas, jardines coloridos, las casas que viste en esa vieja serie de televisión que te gusta. San Francisco es sin duda un destino para visitar, estudiar, vivir y trabajar.

Desde que los niños y adolescentes ingresan a la escuela, sea del distrito o privada, tienen la oportunidad de obtener educación de calidad y de interactuar con personas de diferentes culturas gracias a que San Francisco cuenta con diferentes grupos de migrantes y de nuevos trabajadores de las empresas tecnológicas que han hallado sede en la costa oeste.

Con un clima cálido, oferta artística y cultural, historia y deportes, quienes van a estudiar a San Francisco en cualquier nivel, sea educación básica y secundaria o superior, obtienen lo mejor de la experiencia académica y social.

Ten en cuenta que San Francisco también es hogar de 25 universidades, entre las que destacan Stanford y Berkeley, donde podrás estudiar programas en diferentes áreas del conocimiento e, incluso, prepararte para postularte a alguna de las empresas emergentes y de tecnología de Silicon Valley.

Adicionalmente, si tu interés está en el arte, la música o el entretenimiento, recuerda que estás a unas pocas horas en coche de Los Ángeles, pero con un coste de vida más barato.

Consejos a tu llegada a Estados Unidos

Prepara tu documentación

Asegúrate de tener todos los documentos necesarios antes de viajar, incluyendo tu pasaporte, visado de estudiante y otros documentos de identificación.

Ajusta tus expectativas culturales

Estados Unidos es un país muy diverso, por lo que las costumbres y la cultura pueden variar significativamente dependiendo de la región. Prepárate para adaptarte a un nuevo estilo de vida y para experimentar nuevas formas de interactuar con otras personas.

Busca alojamiento con antelación

Si planeas vivir fuera del campus, asegúrate de buscar alojamiento con suficiente antelación. Hay muchas opciones disponibles, desde apartamentos compartidos hasta casas de familia.

Investiga sobre la ciudad y la zona

Investiga sobre la ciudad y la zona donde planeas vivir. Averigua sobre el transporte público, los supermercados y los lugares de interés cercanos. Esto te ayudará a sentirte más cómodo y a conocer mejor tu entorno.

Haz amigos

Conoce a otros estudiantes internacionales y estadounidenses. Esto te ayudará a hacer amigos, aprender sobre otras culturas y tener una experiencia más enriquecedora en general.

Familiarízate con el sistema educativo

Investiga sobre el sistema educativo estadounidense, especialmente si vienes a estudiar a nivel universitario. Asegúrate de conocer las diferencias entre las clases, las expectativas del profesorado y la forma de evaluación.

¿Qué necesito para ir a estudiar a Estados Unidos?

Formarte en Estados Unidos es posible, pero primero tendrás que conseguir entrar, ¿Ya sabes cómo? ¿Qué documento necesitas? Quédate en esta entrada porque acá te contaremos los tipos de visado de no inmigrante ofrecidos por el gobierno estadounidense para estudiantes extranjeros académicos, vocacionales o de intercambio.

Visa F1

En primer lugar está la visa F1, también conocida como la académica, ofrecida para estudiantes extranjeros que van a Estados Unidos para realizar cursos completos de estudios académicos en escuelas aprobadas por el SEVP (Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, por su significado en español). Documento del cual se desprende la F2, que le sirve a su cónyuge o hijos menores de 21 años si planean ir con ellos a EE.UU.

Si deseas estudiar en una escuela secundaria privada, en una universidad, centro educativo aprobado para la enseñanza del inglés o tu curso tiene una intensidad horaria superior a las 19 horas semanales, necesitarás esta visa.

Cabe mencionar que aunque esta visa limita a que estudies en colegios privados la secundaria, los hijos de quienes la tienen y cuentan con la visa F2 sí tienen permitido ingresar a uno público.

Por otro lado, ten en cuenta que este visado te permite trabajar, tema que puedes ampliar en nuestro artículo titulado ‘’Estudiar, vivir y trabajar en Estados Unidos’’, donde abordamos las modalidades ofrecidas.

¿Cómo obtenerla?

Primero es necesario aplicar y ser aceptado en una escuela en Estados Unidos para diligenciar el Formulario I-20 y ser agregado al Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS, por sus siglas en inglés).

Luego completa el Formulario DS-160 y paga la solicitud de la visa que cuesta alrededor de 160 dólares para posteriormente agendar una cita con la Embajada de Estados Unidos.

En esa reunión tendrás que presentar la confirmación del Formulario DS-160, el recibo de pago de la solicitud de la visa, la confirmación de la cita, un pasaporte vigente con validez de al menos seis meses más al tiempo que permanecerías en Estados Unidos, el Formulario I-20, el recibo de pago del SEVIS y el Formulario I-901. Además de una foto para el documento

Visa M1

La visa M1 es optable para estudiantes extranjeros que planean realizar estudios en un centro vocacional u otro instituto no académico que esté aprobado por el SEVP, salvo los relacionados con la formación en idiomas.

Es decir, si tu idea es ir a Estados Unidos a llevar a cabo estudios mecánicos o técnicos, como los de danza, música, cocina, arte, fotografía, diseño y otros cursos no mayores a un año, la visa M1 es para ti. Incluso es posible solicitar extender la estadía a tres años.

También aplica para programas de certificaciones universitarias, diplomaturas en escuelas secundarias, escuelas primarias privadas, seminarios y conservatorios.

No obstante, aunque esa suena como una muy buena opción, si tu objetivo también es trabajar, esta visa no te permite hacerlo, por lo que es necesario que demuestres que tienes los recursos económicos para el pago de la matrícula y la manutención en el país. 

Cabe mencionar que tu cónyuge o hijos menores de 21 años pueden ir contigo a EE.UU. solicitando una visa M2.

¿Cómo obtenerla?

Al igual que con la visa F1, si quieres obtener la visa M1 primero tendrás que aplicar y ser aceptado en una escuela aprobada por el SEVP para obtener el Formulario I-20 que certifica que la institución te seleccionó.

Luego debes completar el Formulario DS-106 y pagar la solicitud de la visa que en este caso cuesta aproximadamente 160 dólares. Después solicita una cita con la Embajada de Estados Unidos, lleva un pasaporte vigente y documentación que compruebe que tienes lazos con España como contratos, préstamos o hipotecas.

No olvides suministrar pruebas de que podrás sostenerte económicamente en EE.UU. y que tienes un nivel de inglés para desenvolverte en el país (se suele pedir el TOEFL).

Adicionalmente diligencia el Formulario I-901 y paga la tarifa por la inclusión en el SEVIS, o sea el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio por sus siglas en inglés.

Visa J1

Más allá de las visas F1 y M1 (académicas y vocacionales), están las J1, también conocidas como las de visitantes de intercambio. A esta pueden aplicar los estudiantes extranjeros que vayan a realizar estudios como becarios a corto plazo, consejeros de campamento, internos o investigadores. También se incluye a quienes estudiarán en un college, universidad o secundaria. O sea que con ella puedes llevar a cabo formaciones de semanas hasta de varios años.

Adicionalmente, si planeas conseguir un empleo mientras estés en territorio estadounidense, ¡con esta visa puedes hacerlo! Pero se deben cumplir con ciertas condiciones, las cuales mencionamos en nuestro artículo ‘’Estudiar, vivir y trabajar en Estados Unidos’’.

Es importante mencionar que si planeas viajar con tu cónyuge o hijos menores de 21 años, ellos pueden aplicar a la visa J2 luego de que hayas obtenido tu visado J1.

¿Cómo obtenerla?

Para conseguir una visa J1 inicialmente debes aplicar y ser aceptado en un programa de intercambio a través de alguna organización patrocinadora en los Estados Unidos, lo que se logra a través del cumplimiento de requisitos que varían según la formación y que desde la Asociación de Estudiantes en el Extranjero podemos consultar junto a ti

Cuando te acepten serás registrado en el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS), donde deberás pagar la tarifa del Formulario I-901. 

Después diligencia el Formulario DS-160 e imprime la confirmación de que lo llenaste para llevarla a la cita que tendrás que solicitar con la Embajada, así como un pasaporte con vigencia mínima de seis meses adicionales a su estadía en Estados Unidos.

Además, tienes que proporcionar el recibo del pago de la solicitud de la visa, que cuesta aproximadamente 160 dólares, el del pago del Formulario I-901 y la foto para el documento. Finalmente entrega el Formulario DS-2019 que tu organización patrocinadora debe proporcionarte.

Cabe mencionar que si irás a Estados Unidos de aprendiz o pasante tendrás que aportar formularios adicionales.  

Estudiar, vivir y trabajar en Estados Unidos

El sueño de ir a estudiar a Estados Unidos en ocasiones también incluye el deseo de vivir y trabajar allí, pero para eso necesitarás cumplir con diferentes requisitos y buscar la autorización de las autoridades migratorias del país norteamericano para que no veas afectada tu educación ni tu estadía allí.

¿Es posible estudiar y trabajar al mismo tiempo? ¿Qué necesito?

Como ya te contamos, en Estados Unidos hay tres tipos de visas concedidas a estudiantes extranjeros (la F1, J1 y M1), pero solo dos de ellas te permiten trabajar mientras llevas a cabo tus estudios en su territorio, pues la otra solo te brinda la oportunidad de hacer pasantías pagas en tu campo de estudio con previa autorización de la escuela.

En primer lugar está la visa F1, que les permite a los estudiantes trabajar fuera o dentro del campus universitario dependiendo de su programa de formación y con previa autorización del funcionario escolar designado (DSO), pues si no cuenta con el permiso puede ser retirado del SEVIS y deportado.

Si le aprueban trabajar en el campus tendrá que desarrollar sus actividades propiamente dentro de este o en instalaciones vinculadas a este, como pueden ser librerías o cafeterías universitarias.

Por otro lado, si ya pasó mínimamente por el primer año académico, puede solicitar trabajar fuera del campus alegando sus dificultades económicas que sean reconocidas por el Departamento de Seguridad Nacional.

En esa categoría hay tres tipos de empleo: Capacitación Práctica Curricular (CPT, por sus siglas en inglés), Capacitación Práctica Opcional (OPT) (prefinalización y posfinalización de estudios) y Capacitación Práctica Opcional (OPT) para estudiantes de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Cabe aclarar que esto no aplica para quienes estén en Estados Unidos por un curso de inglés, pero sí para quienes cuentan con alguna experiencia técnica o universitaria superior a un año.

Con respecto a la visa J1, esta también te permite trabajar con condiciones similares a la F1, pero no podrás viajar fuera de Estados Unidos mientras adelantes tu programa de intercambio. Y, si lo haces, tendrás que dirigirte nuevamente a España para hacer de nuevo el proceso para obtener una visa de estudiante.

¿Dónde puedo alojarme en Estados Unidos?

Cuando un estudiante extranjero se dirige a Estados Unidos tendrá que pensar en dónde vivirá y qué necesita para hacerlo, lo cual en su mayoría dependerá de a qué tipo de educación accederá.

Si eres menor de edad probablemente esta sea la opción para ti, pues consiste en que una familia te reciba en su vivienda y además te brinde la alimentación.

No obstante, esta modalidad también es ofrecida en algunos centros educativos de inglés o universidades a estudiantes mayores de edad. Casos en los que se toma como si fueran alojamientos compartidos, pero con la posibilidad de experimentar cómo vive una familia estadounidense que ha sido previamente seleccionada con detenimiento para tu seguridad y acoplamiento.

Asimismo, este tipo de alojamiento se elige pensando en la ubicación estratégica frente a la cercanía o rutas de transporte disponibles para que llegues al colegio donde te formas.

Convalidación de mi título o certificado americano en España

La convalidación u homologación de títulos, diplomas y certificados de estudios en el extranjero sí es posible en España, y consiste en determinar su equivalencia con el sistema educativo vigente del país. Los requisitos para que sean aprobados son:

  • Los estudios realizados y títulos obtenidos en el extranjero deben tener validez oficial en el sistema educativo donde los cursaste.
  • Es posible que se convalide el título de un centro extranjero con sede en España, pero este debe estar autorizado para impartir esa educación en el país, permiso que es otorgado por la Administración.
  • Los títulos o certificados deben demostrar que fueron superados los niveles requeridos para obtenerlos, según lo estipula el sistema educativo de Estados Unidos, en este caso.
  • La equivalencia de los estudios extranjeros con los españoles deben tener semejanza tanto en el nivel académico como en la duración y el contenido.
  • Las asignaturas sueltas no se convalidan, sino que debes haberte graduado o haber cumplido con todo el programa educativo, que se comprueba con el título o certificado.
  • Si ya obtuviste el mismo título o realizaste los mismos estudios en España, los del extranjero no se te serán homologados.
  • Si realizaste estudios en el extranjero siendo procedente del sistema educativo español puedes homologar como Graduado de Educación Secundaria o Bachiller, según sea el caso, si se han aprobado los cursos correlativos y completos.

Ten en cuenta que para la convalidación tendrás que presentar cierta documentación, que varía de acuerdo al tipo de estudio realizado. Además, la autoridad competente para este proceso puede cambiar de acuerdo a tu comunidad autónoma.

Becas para estudiar en Estados Unidos

Estudiar en Estados Unidos con una beca es un sueño para muchos, pero no es trabajo fácil, pues difícilmente los centros de formación las otorgan a estudiantes extranjeros que se encuentran fuera de ese país. Por ello se recomienda que empieces a buscar estas oportunidades en España, incluso en los mismos centros donde has cursado tu educación.

No obstante, si ya fuiste admitido a una institución de Estados Unidos, hay programas en los mismos centros educativos a los que te puedes postular para recibir ayuda financiera. Y, además, existen fundaciones que ofrecen financiamiento a estudiantes o académicos destacados para complementar su formación o desarrollar investigaciones en su campo de estudio.

Si requieres información particular sobre las ayudas que ofrece una institución específica donde deseas adelantar tus estudios, ¡contáctanos! Podemos acompañarte en tu investigación.

Datos de interés y preguntas frecuentes

Si piensas en estudiar en Estados Unidos posiblemente te surgirán diferentes dudas en el proceso, ya que hay un mar de datos por explorar.

Por eso aquí te traemos las respuestas a algunas preguntas frecuentes de personas que ya han pasado por lo que tú, o sea, por el deseo y por la planeación de llevar a cabo sus estudios en Estados Unidos o de que sus hijos lo hagan.

Primero debes aplicar a un centro educativo aprobado por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP), aún estando en España, porque no es posible pedir este tipo de visa si ya te encuentras en Estados Unidos.

Cuando seas aceptado debes ser registrado en el Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS) para pagar la tarifa correspondiente, que está en aproximadamente 350 dólares.

Luego la institución donde estudiarás deberá emitir el Formulario I-20 que, al tenerlo en tu poder, tendrás que llevarlo al Consulado o Embajada de Estados Unidos junto con la impresión de la página de conformación de solicitud del Formulario DS-160, que se llena online.

Además, a la entrevista con la Embajada tienes que llevar un pasaporte válido, el recibo del pago de la tarifa de solicitud y la documentación que demuestra que tienes el dinero para cubrir los costes para salir de España y estudiar en Estados Unidos (según el tipo de educación o cuando te lo soliciten).

Algunas personas piensan que si ya cuentan con una visa que les permite ingresar a Estados Unidos puedan aprovechar para hacer diferentes cosas en territorio estadounidense, sin embargo esto no es del todo cierto.

La realidad es que Estados Unidos tiene diferentes políticas para dejar entrar a extranjeros a su país, por eso hay varios tipos de visados. Una de las clases corresponde a la de turista y hay otras para estudiantes.

Así que no, aunque tengas una visa de turista no está permitido usarla para también estudiar aunque sea un periodo de tiempo corto. El motivo es porque para cada documento hay criterios de aprobación diferentes.

Si deseas recibir algún tipo de formación debes postularte para obtener una F1, J1 o M1, dependiendo de qué clase de educación estás buscando.

Los estudiantes pueden ingresar al país solo dentro de los 30 días antes a la fecha de inicio del programa que cursarán y su estadía permitida varía de acuerdo con la duración de su formación ya establecida cuando se solicitó la visa.

Cuando culminen tus estudios tendrás un plazo de 60 días, a partir del día fechado en el Formulario I-20, para abandonar Estados Unidos. De lo contrario tendrás problemas con la autoridad migratoria y podrías resultar inelegible para visas futuras.

Aún en el 2023 hay ciertas medidas sanitarias con respecto al COVID-19 requeridas para ingresar a Estados Unidos, entre las que está estar vacunado con alguno de los inmunológicos aprobados por la OMS. Es decir, Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, Sinovac, AstraZeneca, Sinopharm y Cansino.

Estas vacunas tendrán que haber sido aplicadas según su esquema, y no es necesario tener dosis de refuerzo. Tampoco es requisito llevar una prueba de COVID-19.

Las familias anfitrionas que reciben a estudiantes con visas J1, generalmente para el año escolar, no reciben compensación económica. Estas acogen a los extranjeros principalmente motivados por hacer un intercambio cultural y ellos mismos se encargan de escogerte luego de revisar tu solicitud y tu perfil.

Cabe mencionar que las familias son seleccionadas minuciosamente a partir de criterios como sus antecedentes penales, las recomendaciones de personas influyentes de su comunidad y entrevistas personales con los coordinadores.

En la vida diaria hay que ser precavidos porque en cualquier momento podemos sufrir un accidente o enfermedad que afecten nuestra integridad física y mental y, si no tenemos un seguro médico, también la financiera.

Por eso siempre se recomienda que los estudiantes extranjeros opten por uno, teniendo en cuenta que en EE.UU. el Estado no subsidia la salud sino que se debe pagar por un plan que se encargue de tu diagnóstico y tratamiento en estas eventualidades.

Ten en cuenta que los estudiantes con visa J1 están obligados a contratar un seguro de salud con ciertos requisitos impuestos por el gobierno estadounidense, mientras los que cuentan con visa F1 lo eligen según lo que indica el centro educativo, con tres posibilidades:

  • Un plan obligatorio para los estudiantes internacionales, a menos de que se demuestre que ya tiene cobertura por un empleador, cónyuge o gobierno.
  • Un plan patrocinado por el centro de formación donde los estudiantes extranjeros se pueden inscribir, o seleccionar un plan de seguro por su cuenta (si es que ese cumple con los requisitos impuestos por la escuela).
  • Algunos centros no establecen requisitos para la toma del seguro de salud, por lo que los estudiantes pueden elegir el de su preferencia, así que tienen más libertad para determinarlo según sus ingresos y necesidades particulares.

A la hora de elegirlo te aconsejamos que tengas en cuenta cuáles son los beneficios que te ofrecen y cuáles son los límites de dinero de la póliza, por ejemplo si tienes un accidente, ¿qué cuantía de tu tratamiento u hospitalización tienes asegurado?

También es importante saber qué exclusiones hay en el contrato, o sea qué casos no cubre, como algunos seguros que no cubren la maternidad, la salud mental o las enfermedades graves.

Ya te respondimos más arriba que sí es posible convalidar tus estudios extranjeros en España, pero ¿qué títulos son válidos?

En primer lugar está el título de graduado de Educación Secundaria Obligatoria y el de Bachillerato; en cuanto a la educación superior, está la formación profesional (aunque no sea universitaria).

Además están las enseñanzas artísticas profesionales (títulos profesionales de Música y Danza, título técnico de Artes Plásticas y título técnico superior de Artes Plásticas y Diseño); así como las enseñanzas artísticas superiores.

Si comenzaste tus estudios universitarios en España y decidiste que quieres continuar con ellos en Estados Unidos, ¡es posible! No creas que el tiempo que dedicaste a estudiar en tu país está perdido, pues es posible transferir créditos universitarios de centros de formación de un país a otro.

Pero, ¿cómo? Esta modalidad se conoce como transfer students, con la que puedes transferir unos créditos de tu universidad local a una en Estados Unidos (la cantidad depende de si continúas en una carrera similar y tus calificaciones en España).

Además, como requisitos para transferirte tendrás que contar con un examen de inglés estipulado por la universidad de Estados Unidos (TOEFL o IELTS), en algunos casos el SAT, un mínimo de créditos conseguidos en el centro de formación de España y un promedio de notas determinado.

En el mismo sentido, se requiere la validación oficial de esos créditos por parte de la universidad local, un CV con tu actividad educativa y extracurricular, un ensayo de admisión y completar la solicitud para el ingreso a la universidad de Estados Unidos.

Los costes de un año escolar en Estados Unidos varían de acuerdo con el tipo de escuela a la que irás, dónde te alojarás y tu manutención, por lo que es muy difícil decirte con certeza cuánto dinero necesitarás.

No obstante, acá te contaremos qué debes tener en cuenta para incluir en tu presupuesto. En primer lugar, ¿irás a un colegio público o a uno privado?

Los costes en los colegios públicos son menores en comparación a los de los privados porque en parte el programa es subsidiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos que con estas iniciativas pretende promover la cultura estadounidense en el mundo.

El presupuesto suele ser mayor a los 12.000 euros, pues aunque los estudiantes extranjeros se alojan con familias estadounidenses que no reciben una remuneración económica, tienen que cubrir gastos relacionados con la matrícula, los libros de texto, la elección de la familia de acogida, el seguro médico, el transporte en autobús para dirigirse a la escuela, exámenes de inglés.

Además el precio aumenta si decides tomar otros servicios como reserva de vuelos en grupo, asesoramientos personalizados, acompañamiento en el viaje, profesionales de salud mental. Eso sí, cabe aclarar que cada agencia brinda diferentes paquetes y beneficios.

Si, por otro lado, decides ir a un colegio privado, tu presupuesto debe ser mayor, entre unos 17.000 euros, hasta incluso más de 45.000 euros. El monto es porque estos brindan programas especiales que te darán más oportunidades si tu objetivo es ingresar a una universidad de Estados Unidos o tener una formación especializada en algún campo del conocimiento o deporte.

Asimismo, en un colegio privado podrás elegir si te alojarás con una familia de acogida o si quieres quedarte en una residencia estudiantil para compartir con otros estudiantes.

Si luego de leer esta información no sabes cuál es la mejor opción para ti o tu hijo o deseas conocer ejemplos de programas ofrecidos por los colegios públicos y privados, así como de las becas disponibles para responder por parte de los costes, ¡escríbenos! Estamos a tu disposición para resolver todas tus dudas.

Cada vez son más las personas que desean completar sus estudios universitarios y hacer un máster, pero para emprender ese camino primero debes tener claridad en varios aspectos. Primero debes tener una visa F1, porque tus estudios serán de tiempo completo y, además, te permite trabajar.

Otro de los primeros tópicos es ¿qué necesitas? ¿Cómo ingreso a uno? Cada universidad tiene criterios de selección diferentes, pero los generales son:

  • Contar con un título de grado en una universidad de España o Estados Unidos.
  • Tener una nota media de 6.5 en la escala de 0 a 10 (GPA) en los últimos tres años de universidad.
  • En cuanto al inglés, tu nivel debe ser de medio a alto; siendo la nota mínima del TOEFL de 80.
  • Si tu deseo es estudiar un MBA, Master in Finance o algo similar, necesitas una nota mínima de 600 en el GMAT.
  • En algunos casos piden años de experiencia, sea en España o en Estados Unidos.

También está la cuestión de cuánto tiempo tardarás en hacer uno, lo cual depende del programa que elijas, pero suelen ser de 1 a 2 años. También considera que además de los exámenes de inglés que solicite el centro educativo, debes presentar los siguientes:

El GMAT y el GER

El GMAT, o sea el Graduate Management Admission Test, es un examen en inglés que mide los conocimientos y capacidades verbales y matemáticos necesarios para argumentar, razonar, solucionar problemas matemáticos, comprender lecturas y analizar datos. Es decir, habilidades requeridas para estudios de negocios.

Por otro lado está el GRE (Graduate Record Examination), que es requisito para la admisión a universidades que ofrecen posgrados en Estados Unidos y otros países de habla inglesa. Con este se miden las capacidad de razonamiento cuantitativa y verbal, pensamiento crítico y escritura analítica.

Los costes para estudiar un máster en Estados Unidos pueden variar de acuerdo con la elección de la universidad y del programa. Y las particularidades son tantas que los precios pueden ir de los 8.000 dólares a los 120.000 al año, sin tener en el mapa a los centros educativos más prestigiosos, que son más caros.

Además, ten en cuenta que tu presupuesto debe incluir tu alojamiento, el seguro médico obligatorio, el alquiler y tu propia manutención; así que esta no es una decisión para tomar a la ligera, por eso te brindamos el acompañamiento que necesitas, ¡déjanos un mensaje!

Si tienes una visa J1 es posible estudiar y aplicar a programas de prácticas remuneradas o no remuneradas o un trabajo de verano, pudiendo permanecer un máximo de 18 meses en el país. Esto gracias al Internship Program o Trainee Program.

En el primero necesitas estar matriculado en una universidad española o haberte graduado hace más de un año de una de estas u otro programa de estudios.

En el segundo caso se debe tener una cualificación profesional o académica mínima de un año fuera de EE.UU., así como contar con cinco años de experiencia laboral.

Con estos programas se ofrecen oportunidades mayormente en los sectores de negocios, mercadeo, recursos humanos, ingeniería informática, diseño gráfico y hotelería y turismo. Además, la empresa o institución que te contrate es la que suele hacer el trámite para obtener este tipo de visado.

Luego de graduarte, en cualquier país, siempre habrá un poco de dificultad para conseguir empleo en tu campo inmediatamente, y es muy difícil hablar de un porcentaje exacto de egresados extranjeros que lo logran, ya que esto varía de su programa de estudio, otras habilidades como las comunicativas y sus referencias. No obstante, el primer paso en la búsqueda podrá determinar el éxito en la tarea.

Por ejemplo, si desde que estás realizando tus estudios aplicas al programa de Entrenamiento Práctico Opcional (OPT, o sea Optional Practinal Training) —del que hablamos más arriba en la entrada sobre trabajar en Estados Unidos—, puedes continuar con este trabajo u otro en tu mismo campo de estudio hasta un año después de graduarte, lo que te permitirá acumular experiencia. 

Además, está el programa OPT para Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) que te permite alargar tu estadía 17 meses más para seguir trabajando en Estados Unidos luego de tu graduación en esas carreras. En ese periodo de tiempo, además de sumar experiencia en tu campo también podrás conseguir contactos para posteriormente solicitar una visa de trabajo o la residencia.

El SAT (Scholastic Aptitude Test) es un examen estandarizado, realizado por el College Board y aplicado para el ingreso a las universidades de Estados Unidos, Canadá y algunas otras de Europa. Con este, además de evaluarse los conocimientos adquiridos en el bachillerato, también se analiza la capacidad de las personas para aprender. Por ello a partir de sus resultados se brindan becas deportivas y académicas.

Esta prueba, que tardas aproximadamente en llevar a cabo, mide el razonamiento en las siguientes áreas del conocimiento:

Lectura

Con 52 preguntas de selección múltiple que puedes tardar más o menos 65 minutos en responder, la prueba de lectura se divide en cinco pasajes, cuatro independientes y unos que se leen juntos, con entre 500 y 750 palabras cada uno.

Los pasajes son sacados de una obra de ficción, un documento fundacional de los Estados Unidos o de la Gran Convención Global en temas relacionados con la libertad, la justicia o la dignidad humana; una obra de economía, psicología u otra ciencia social; y, trabajos científicos acerca de la Tierra, biología, química o física.

En estas usted debe analizar cómo el autor usa la evidencia para respaldar una afirmación, que identifiques el significado de una palabra en un contexto determinado; que examines hipótesis, interpretes datos y consideres implicaciones.

Practica en este enlace sugerido por el College Board, pero no olvides que el vocabulario y las preguntas a responder siempre contarán con información y contexto proporcionado por la misma prueba.

Escritura y lenguaje

En esta sección hay dispuestas 44 preguntas de selección múltiple para desarrollar en 35 minutos. El objetivo de estas es leer los cuatro pasajes, encontrar y corregir los errores.

Los cuatro pasajes tienen entre 400 y 450 palabras y tratan temas relacionados con las ciencias, humanidades, historia y estudios sociales. Uno de ellos es narrativo, los demás son argumentativos, informativos o explicativos.

En cada pasaje hay 11 preguntas de opción múltiple y se pide que mejores el mensaje del escritor (expresión de ideas) o que corrijas problemas de gramática en los enunciados (convención estándar del inglés).

El College Board proporciona la recomendación de una prueba de escritura y lenguaje para que te acerques al SAT, conócela en este enlace.

Matemáticas

Esta sección está diseñada para terminarse en aproximadamente 80 minutos, con 58 pruebas por realizarse en las áreas de algebra (ecuaciones y sistemas lineales), problemas y análisis de datos (alfabetizado cuantitativamente) y el camino a las matemáticas avanzadas (ecuaciones complejas). Así como hay algunas preguntas relacionadas con geometría y trigonometría.

La prueba de matemáticas es, una parte sin calculadora (20) y otra con ella (39), en la mayor parte del examen hay opción múltiple pero algunas preguntas (llamadas cuadrículas) piden escribir la respuesta.

College Board recomienda este recurso para que te prepares para la prueba de matemáticas, ¡aprovéchalo!

Cabe mencionar que la mayoría de las preguntas del SAT son de opción múltiple, pero unas cuantas de la sección de matemáticas deben mostrar el procedimiento por el cual se obtuvo el resultado o justificar la respuesta.

Y, no sobra recordar que si no tienes certeza sobre alguna de las respuestas es mejor que marques alguna opción en lugar de dejarla sin rellenar.

El TOEFL (Test of English as a Foreign Language) es una prueba que mide las habilidades en lectura, escucha, habla y escritura del idioma inglés, puntuando cada una de ellas con un máximo de 30 puntos, siendo el resultado mayor 120 puntos.

En España es posible presentar el TOEFL IBT (Internet-Based Test), que es el más solicitado, no solo por las universidades en Estados Unidos sino por las universidades de habla inglesa. Este tiene una duración aproximada de tres horas y media, con descansos de 10 minutos entre las primeras dos partes y las dos últimas.

La prueba, además, suele combinar las habilidades evaluadas, por lo que te recomendamos que más que fijarte en la gramática, te enfoques en la práctica.

Por su parte, el IELTS (International English Language Testing System) es un examen para migración y educación superior (la cual nos compete) en países de ambla inglesa. En este  también se evalúa la capacidad de escuchar, leer, escribir y hablar en un tiempo estimado de 2 horas y 45 minutos.

Cada una de las secciones que evalúan una habilidad se califica del 0 al 9 y luego se echa mano de una media ponderada para dar el resultado final, que es entregado a los aplicantes 13 días después.

Estos dos exámenes son requeridos en algunos community colleges y universidades, pero en formación especializada para aprender inglés, no; así como en algunos centros educativos permiten ingresar a un Programa de Admisión Condicional en el que estudiantes extranjeros se comprometer a asistir a cursos intensivos para mejorar sus habilidades en el idioma.

Cabe mencionar que si presentas el TOEFL y el IETLS sus resultados son válidos por dos años y que en el primer caso la prueba es diseñada por americanos, y en el segundo, por británicos. No obstante, ambos exámenes son aceptados por universidades de estos territorios.

Además, cada universidad que los tiene como requisitos cuenta con la facultad para establecer un puntaje mínimo para la admisión.

Y, si tu idea es aspirar a un máster, infórmate acerca del examen GMAT (para graduados en administración que aspiran a programas relacionados con gestión) y el GRE (que mide el razonamiento verbal, cuantitativo, escritura analítica y otras habilidades del pensamiento crítico).

¿Quieres estudiar en el extranjero?
Y necesitas ayuda para saber cómo funciona el proceso, déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para informarte
CONTACTAR
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad